domingo, 11 de mayo de 2014

Segunda Restauración

El pasado 7 de mayo el programa Retrats del canal autonómico de Catalunya, tuvo como invitados a Ramón Cortarelo ( catedrático de ciencias políticas y sociología de la UNED ) y Jorge Vestrynge ( profesor titular de ciencias políticas y sociología de la Universidad Complutense ).

El programa, además de versar sobre el derecho a decidir en Catalunya, trató sobre la escasa calidad democrática de nuestro país y el retroceso que está suponiendo el actual gobierno, al punto que Cortarelo tildó la situación de “ segunda Restauración “ ( y no se refería al puntal económico que supone el sector turismo y a nuestros mundialmente consagrados chefs ).

El Antiguo Régimen fue una época en transición del sistema feudal al capitalista, caracterizada por el absolutismo de los monarcas y los privilegios de algunas clases, una sociedad estamental donde no existían ciudadanos sino súbditos. Los tres poderes, legislativo, ejecutivo y judicial, recaían sobre una única persona, el Rey, algo que suponía arbitrariedad e injusticia.

Aunque durante los siglos XVI y XVII empezó a tomar forma el pensamiento ilustrado, no fue hasta la revolución inglesa y la formación de una monarquía parlamentaria limitada que recibió un fuerte impulso. Guillermo de Orange tuvo que jurar una declaración de derechos ( The Bill of Rights ) en el año 1689, una declaración que limitaba algunos de los poderes del monarca, sometiéndolos al parlamento. Este pequeño gran logro supuso que Inglaterra fuese el primer país donde dejó de existir la monarquía absoluta.

La Ilustración se asienta en los escritos de dos personajes ingleses, Isaac Newton y John Locke. Newton aporta el método científico de la comprobación y la razón como manera de entender e interpretar el mundo, Locke es el padre de las críticas al absolutismo y el primero que planteó la separación de poderes, posteriormente lo haría Montesquieu.

El pensamiento político ilustrado consideraba las leyes como relaciones necesarias que derivaban de la naturaleza de las cosas. Criticaba la sociedad estamental y defendía la movilidad social, la igualdad de origen y el mérito según la valía y la inteligencia de cada uno. Proclamó que nadie podía disfrutar de privilegios en nombre de sus antepasados y defendía la libertad y la igualdad como bienes inalienables de la humanidad.

Es una época de grandes pensadores que proliferaban en contraposición al absolutismo, el empuje de la burguesía ( formada por financieros, comerciantes, artesanos, industriales… ) que veía limitada su ascensión social ya que no podía acceder a los privilegios de la nobleza, fue el caldo de cultivo perfecto para la posterior revolución.

Mención aparte merece Rousseau ( 1712-1778), que previendo lo que sucedería 250 años después, abogaba por una soberanía que recaía directamente sobre todo el pueblo, no admitiendo representantes, los diputados del pueblo no eran sus representantes sino solo sus comisarios.

Bajo estas influencias y con anterioridad a las revoluciones burguesas, aparece el despotismo ilustrado. Una forma de gobernar de algunos monarcas influenciados o temerosos de las ideas ilustradas, que acometían reformas en interés del pueblo pero sin contar con él.

La primera revolución burguesa tiene lugar en Norteamérica , la siguiente sería la revolución francesa dando paso al Estado liberal. Las ideas ilustradas fueron aprovechadas por la burguesía para establecer un estado de derecho, aunque no democrático. Se instauró el sufragio censitario que solo permitía el voto en función de la riqueza del individuo y en general se consiguió acabar con los privilegios de la nobleza y el derecho divino que ostentaban los reyes, pero únicamente la burguesía se vio beneficiada en la práctica que celosa de salvaguardar sus intereses no dudo en reprimir al pueblo llano.

Solamente durante el gobierno jacobino, la época del terror ( Robiesperre ), se impulsaron reformas sociales nunca vistas: redistribución de la propiedad agraria, enseñanza primaria gratuita, precio máximo a los artículos de primera necesidad, castigo para los especuladores…etc.

Con posterioridad a la revolución francesa y la caída de Napoleón se intentó una vuelta al Antiguo Régimen, en un periodo que se denominó Restauración.

La Restauración se pretendió implantar en 1815 en el Congreso de Viena, pero la semilla que las ideas ilustradas habían instalado en la ciudadanía no posibilitaron su retorno, el pensamiento liberal estaba muy arraigado y las posteriores revoluciones de 1820, 1830 y 1848, reafirmaron el estado liberal, todavía muy lejos de ser democrático.

En fin, todo este rollo es para explicar de forma muy reduccionista una parte de la historia europea, que aunque aparentemente dista mucho de nuestra actualidad, existen ciertos paralelismos innatos en la naturaleza humana. Tener poder , privilegios y salvaguardar los propios intereses, aunque ello suponga que la mayoría de la población sufra injusticias, nada nuevo que no venga sucediendo desde el principio de los tiempos.

Aunque antes era más sencillo reconocer a los privilegiados que imponían sus designios, ahora solo vemos a las marionetas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario